lunes, 9 de enero de 2012

La Península Imaginaria: Mitos y leyendas sobre al-Andalus

- Júlia Hernández Juberias
Consejo Superior de Investigacions Científicas
Madrid, 1996
392 pags.
ISBN 9788400076177


El gusto de los árabes por lo fantástico nunca se llegó a considerar en serio. Es obvio que en al-Andalus existían otro tipo de saberes además de las ciencias oficiales, pero en muchas ocasiones estos no llegaron a considerarse más que simples narraciones folklóricas o populares. Con este trabajo, Julia Hernández Juberías, pretende ir mas allá y analizar estos relatos y sus fuentes y con ello llegar a conocer la procedencia de estos mitos y leyendas y la influencia que tuvieron en un marco de tiempo y espacio geográfico determinado.
Para empezar, ¿Qué se entiende como ‘ayib, garib, mito, leyenda y cuento popular? Podríamos traducir ‘ayib como “maravilloso”, todo aquello que siendo causa de la naturaleza o creado por el hombre, causa maravilla al que lo observa porque desconoce la razón que lo produce. Dentro de este termino podríamos también diferenciar entre lo “maravilloso reducible” (sobre lo que ya existe una familiaridad con ello o una explicación científica) y lo “maravilloso irreductible” (maravilloso eterno, nunca desaparece y no puede ser explicado por las leyes de la naturaleza). El termino garib entraría dentro de este maravilloso irreductible por tratarse de manifestaciones que se producen raramente y se alejan de la experiencia habitual. Comprende también las creaciones del intelecto humano como la teología, la astrología o la magia.
Los mitos tratan temas fundamentales como la concepción de la vida y el mundo o los orígenes del Universo. Mientras que las leyendas son tradiciones orales o escritas que narran las aventuras de gente real en el pasado determinados en algún lugar. Podríamos decir que el mito es atemporal, y en cambio la leyenda hace referencia a un pasado histórico.
Por último, el cuento popular comprende unas realidades que afectan al orden social establecido en la comunidad en la que nacen. Cumplen con una función social, la de explicar, de una forma que todas las clases sociales puedan comprender, una realidad que no tiene porque ser válida fuera de ese contexto.
La obra, dividida en 4 capítulos, nos da las claves para, a partir de los análisis de estos relatos basados en fuentes andalusíes y orientales, poder llegar a determinar la manera en que la sociedad musulmana de la época concebía el mundo tanto en lo imaginario como en lo real.
.
Símbolos de Occidente
. 
La función de estos relatos es simbólica y cosmográfica. Su objetivo es básicamente marcar los limites del mundo conocido. Se trata de una creencia compartida por semitas y griegos, una concepción arcaica del espacio que ubicaba el fin del mundo en el Océano Atlántico. Ya las fuentes medievales representaban el mundo con un centro y una periferia donde se encontraba todo lo que salía de la norma de la Naturaleza, representado por montañas, ríos de fuego, ciudades de cobre o pueblos desaparecidos. Posteriormente los árabes modificarán y harán evolucionar estos relatos para situar a al-Andalus dentro de la concepción geográfica del momento.
Uno de los relatos que sirven para introducir a al-Andalus dentro de esta concepción geográfica es, sin duda, el de “La ciudad de cobre”. Esta, unida a la de “Los vasos de Salomón”, donde el califa omeya Abd al-Malik b. Marwan desea poseer alguno de los vasos de Salomón y para ello envía una expedición con Musa b. Nusayr al mando, servirá para hacer resurgir de nuevo la imagen mítica de Occidente en el mundo musulmán. El tema de los vasos se abandonará rápidamente, simplemente se trata de una excusa para iniciar el viaje. En ella se yuxtaponen otras leyendas hasta que llegan a confundirse en una sola, como son las aventuras de Alejandro Magno, que los musulmanes modificarán para adaptarlas a la mentalidad de su pueblo y que acabará transformándose en el profeta Salomón.
La leyenda de “El ídolo de Cádiz” también nos habla de los límites físicos del mundo. Su construcción está atribuida a Hércules, adorado en la Qadis romana y donde se encontraba su templo principal en Occidente. Las fuentes defienden la existencia real de esta estatua pero las diferentes versiones de su función abarcan desde su poder para abrir o cerrar el mar o sobre la estabilidad política de la Península. En este caso es curioso señalar como los autores árabes siempre han defendido que fue Hércules el constructor y no lo han atribuido a un personaje de su propia tradición como en muchos otros casos.
En “El puente sobre el estrecho de Gibraltar” nos volvemos a encontrar con otra de las hazañas atribuidas a Alejandro Magno (Du l-Qarnayn para los musulmanes) relacionada con las leyendas clásicas de su paso por Occidente. En esta se le atribuiría la construcción de un puente que uniría la Península con Tánger. En cambio, otra versión dice que lo que en realidad hizo fue separar las dos orillas para evitar ataques, relacionado claramente con la leyenda clásica de la apertura del estrecho por Hércules.
.
Los siete durmientes de Efeso
.
Esta leyenda narra la historia de la huida de unos jóvenes de su comunidad a causa de discrepancias religiosas que les llevará a refugiarse en una caverna donde caerán en un sueño de 300 años. Todo ello puede tener su orígen en el hecho de que en el año 448 se encuentran unos cuerpos en muy buen estado de conservación en una cueva en la actual Turquía. Esto surge en una época en la que se plantea la cuestión de la resurrección, se trata de una prueba de resurrección tanto física como espiritual. Aparece también en la azora 18 del Corán, llega al profeta Mahoma a través de trasmisiones cristianas
Las fuentes hablan de un posible origen griego, siriaco por el hecho de que los sirios creían que los difuntos no recibían recompensa hasta que no llegaba el momento de la resurrección, o judío, basado en tradiciones apócrifas judías conservadas y transformadas por el Corán. Los musulmanes tienen conocimiento de una comunidad judía en el desierto de Judá con varias similitudes con la leyenda de los durmientes: la discrepancia de la religión oficial y el abandono de su comunidad, la persecución por un rey cruel, el emplazamiento elegido,… Aun así la religión judía no conserva esta leyenda y por eso podría tratarse de judíos excluidos de la comunidad por no seguir la ortodoxia.
Se trate de la versión oriental o occidental, el culto a los muertos, el simbolismo atribuido a la caverna, la interpretación de la muerte como un sueño de que se ha de despertar o la resurrección, son creencias que tienen una aparición temprana y que las diferentes culturas y religiones reutilizarán según su credo. Esta leyenda conecta con arquetipos inmemorables y universales, de ahí su amplia aceptación aún cuando posteriormente se le añadirán nuevos matices u objetivos de acuerdo a las necesidades de cada momento.
En al-Andalus los autores conocían tanto la versión cristiana como la musulmana, estos cambian algunos detalles pero la trama argumental sigue siendo la misma. También ha servido para hacer referencia a muchos otros lugares donde se encuentran cuerpos en cavernas o cuevas que los habitantes de alrededor veneran. Todo ello crea cierta confusión entre los autores árabes. En al-Andalus se toma también como propia y se sitúa en una cueva de Loja o Sierra Nevada. Aun así se trata de una creencia que desaparece cuando los musulmanes abandonan la Península y, aunque fue conocida en la España cristiana y difundida por Europa Occidental, no conocemos hasta que punto llego a tener culto en la Península.
.
La conquista de al-Andalus
.
Este capitulo trata sobre los relatos basados en los primeros momentos de la conquista musulmana de la Península. El principal objetivo es la justificación de este acto y tiene como principales protagonistas a Rodrigo, el conde Don Julián, Musa b. Nusayr y Tariq b. Ziad.
La imagen que se presenta de Rodrigo es siempre negativa, la invasión se produce, según las fuentes cristianas, por su violación (física) de la hija de Don Julián y la violación (simbólica) de la Casa de los cerrojos. Leyendas que se suelen utilizar para introducir el final de una etapa política por el acceso al poder de un grupo ajeno a esa dinastía. En cambio, las fuentes árabes, justifican la invasión con el simple propósito de conseguir botín. Vencedores y vencidos explicarán lo sucedido a su manera, haciendo recaer la culpabilidad por la pérdida del poder a distintos factores o personajes.
Una de las leyendas que atribuye a Rodrigo la culpabilidad de la invasión es “La casa de los cerrojos de Toledo”. Rodrigo sigue con la tradición de colocar un candado en la casa como habían hecho anteriormente los reyes visigodos. En un momento dado se le ocurre abrir la casa en busca de tesoros a pesar de la oposición del resto. Al abrirla encuentra en ella un baúl que contiene una serie de imágenes, algunas fuentes dicen que estatuas y otras pinturas, que funcionan como talismán para proteger la Península y cuando se altere su estado perderá su poder. Para la tradición oriental la apertura del recinto supone una violación que significa un cambio de dinastía. Y efectivamente, en ellas se puede leer la inscripción: “Cuando esta casa sea abierta y se saquen estas imágenes, un pueblo semejante a estos invadirá el país y se hará dueño de el”.
La leyenda de “La mesa de Salomón” narra el hallazgo de esta mesa en al-Andalus. Se trata de relatos que carecen de valor histórico en su mayoría, favorecidos por la tradición oral. Sobre esta leyenda hay numerosas discrepancias entre las fuentes, sobre su origen, el lugar en el que fue hallada, su función e incluso el material del que estaba hecha. A su vez narra las disputas entre sus protagonistas, Musa b. Nusair y Tariq b. Ziad. Caracterizado el primero como un villano cuyo único afán es apropiarse de los éxitos de la conquista, y el segundo, como sumiso y obediente ya que ha de recordarse constantemente que todos los éxitos serán atribuidos a Musa por ser su cliente. Supone la victoria del humilde frente al poderoso.
.
Lo maravilloso en el Islam: 'aya'ib y gara'ib
.
Por último, nos encontramos con el capitulo dedicado a lo maravilloso, todo aquello que aún está por conocer, comprender y asimilar. Estos relatos son un reflejo fiel de la concepción del mundo en una época en que el espacio físico que se habita está siendo descubierto e interpretado. Comprenden des de fenómenos naturales, vestigios materiales de otras culturas, descripciones de tierras y pueblos lejanos, hasta la interpretación de lo que es lícito y moral. Se trata de un fenómeno que en aquella época afectaba tanto a las clases mas bajas como a los intelectuales, pero que a su vez está sujeto a cambios debido al distinto grado de formación del sujeto que lo juzga, la contemplación habitual de ello o el avance del saber que encuentra una explicación científica al misterio.
Nos encontramos con cantidad de ‘aya’ib relacionados con el agua, hecho que demuestra la importancia que esta tenía para la cultura musulmana. Estos relacionan al “ídolo de Cádiz” con un talismán para atraer atunes a las costas o atribuyen la construcción de conjuntos destinados a proveer de agua la zona a la tarea impuesta por una princesa a sus pretendientes. Otros nos hablan de la existencia de fuentes cuyo caudal no se agota, de aguas de curso intermitente o con algún tipo de propiedad extraña.
Otro tipo de ‘aya’ib también muy nombroso son los relacionados con la vegetación, estos nos hablan de tierras o lugares donde se conservan mejor los alimentos o la fertilidad de la tierra es extraordinaria. Entre ellos destaca el relato del olivo maravilloso. La representación de este árbol como árbol sagrado es una concepción milenaria reutilizada por las diferentes religiones monoteístas.
Los talismanes, situados dentro de lo denominado garib, son objetos creados con el fin de proteger un colectivo o espacio físico. Normalmente son objetos pertenecientes a épocas y pueblos anteriores a la llegada del Islam y su interpretación nos sirve para conocercual fue su visión de otras culturas. Hay que tener en cuenta que la identificación de estos objetos puede ser posterior, relacionada con calamidades sufridas posteriormente o para encuadrar un pensamiento reinante en la zona. Podríamos decir que son la representación a posteriori de un objeto considerado extraño y que acabará adoptando otro lenguaje determinado por la religión.
.
Conclusiones
.
En mi opinión, la obra de Julia Hernández Juberías es un trabajo muy elaborado y trata sobre un tema de gran transcendencia, importante para llegar a conocer la manera de entender el mundo de toda una civilización. Aunque se trate en la mayoría de casos de relatos sin ningún tipo de validez científica en la época en la que vivimos, tienen un enorme peso en la cultura musulmana. Para nosotros puede que sean meras invenciones para dar a entender a gente que no poseía nuestros conocimientos fenómenos de la naturaleza y otros temas, influidos por la religión y la política, pero que han llegado a convertirse en un género literario. Obviamente que probablemente el “Ídolo de Cádiz” no era más que una estatua conmemorativa o funeraria construida por los romanos, y que el puente sobre el estrecho de Gibraltar pudo existir como cualquier otro puente, y que se encontraron multitud de cuerpos en multitud de cuevas de todo el mundo, y que en Toledo habría alguna casa con cerrojos,… Todo ello es posible, ¿por qué no? Pero lo bonito es saber que en algún momento en algún lugar hubo alguien que dejó volar su imaginación y pensó que aquello podía ser de tal manera por tal razón. Eso es algo que hemos perdido con el conocimiento casi total que poseemos, pero que para muchos fue su único y válido conocimiento. Y ya no necesitaban más, les bastaba esa explicación para hacerse una idea de cómo eran las cosas y con ello quizás ver el mundo de una manera mucho más sencilla.
La obra contiene multitud de fuentes y transmisiones de todas las leyendas y mitos, no sólo se limita a la zona geográfica de al-Andalus sino que también las compara con las fuentes orientales. Todo ello nos da una amplia visión del tema ya que podemos conocer desde el origen hasta la evolución de la leyenda y darnos cuenta de que estas pueden llegar a evolucionar de una manera u otra dependiendo de las necesidades de cada pueblo en cada momento. Aunque para el lector no experto en la materia, la cantidad de información y de nombres recopilados puede llegar a saturarle y hacer que pierda interés por el tema. Sobre todo el interés decae en el último capitulo, ya que no resulta tan interesante por tratarse de temas del que no existen leyendas conocidas, simplemente habla de fenómenos de la naturaleza que son algo tan común para todos, actualmente y en todos los tiempos, que no creo que pueda llegar a considerarse como algo tan “maravilloso” si en alguna zona la tierra es más fértil, o el agua tiene un determinado sabor.

- Christina Barragán
Universitat de Barcelona


No hay comentarios:

Publicar un comentario