lunes, 30 de abril de 2012

25 documentales que cambiarán tu visión del mundo

El poder de sensibilización del séptimo arte es indiscutible. Ver una película nos adentra hacia una realidad que acontece dentro de una sala durante un período de unos 90 minutos. Pero, ¿qué sucedería si esa realidad no aconteciera tan sólo en la pantalla de la sala en la que nos encontramos? El género documental, precisamente, aborda esa cuestión. Lo que se proyecta en él está sucediendo o ha sucedido en algún momento y lugar de nuestro planeta.
El principal objetivo de un documental es informar y sensibilizar a su observador, hacerle tomar conciencia de una realidad que le puede ser desconocida y en mayor o menor medida animarle a la acción. 
.
Los 10 documentales que té harán recapacitar sobre el mundo
.
  1. Inside Job
Documental no sólo sobre las causas, sino también sobre los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que signíficó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de los países desarrollados. A través de una extensa investigación y de entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación.
  1. Born into brothels
Film que muestra la aventura de la fotógrafa inglesa Zana Briski en el barrio rojo de Calcuta, India. Allí conoce a un grupo de niños, hijos de las prostitutas que trabajan en ese sector. Briski simpatiza con ellos y les enseña fotografía, les regala cámaras y les lleva a conocer el mar. Luego organiza una exposición artística con las mejores imágenes tomadas por los niños. Posteriormente, intenta sacar a los chicos de la pobreza en que viven y llevarlos a una escuela.
  1. Zeitgeist: Moving forward
Film independiente y sin ánimo de lucro. Es la tercera película-documental de la serie Zeitgeist hecha por Peter Joseph. La película fue estrenada el 15 de enero de 2011 simultáneamente en más de 60 países en 30 idiomas, y en 340 proyecciones siendo uno de los mayores eventos independientes en la historia del cine. Trata de la necesidad de una transición desde el actual sistema monetario que gobierna el mundo hacia una economía basada en los recursos del planeta, a la que se aplicaría el conocimiento científico actual para hacerla realmente sostenible y eficiente.
  1. The Corporation
Documental sobre el nacimiento, el crecimiento y la madurez del considerado tumor maligno que son las grandes corporaciones, visto desde una perspectiva muy crítica y real. Cuenta con estrellas invitadas como Nike, Coca Cola, IBM… y con grandes “presentadores” como Noam Chomsky, Michael Moore y Milton Friedman entre otros. La película presenta todas las técnicas que utilizan las grandes multinacionales para aumentar su cifra de negocio, técnicas que sorprenden por su falta de escrúpulos.
  1. Food Inc.
Film muy ácido y crítico con el sistema de producción industrial alimentaria de los Estados Unidos. El documental examina la producción industrial de carne, a la cual llama inhumana y económica y ambientalmente insostenible. También analiza la producción industrial de grano y verduras, a la cual también califica de económica y ambientalmente insostenible. Finalmente reflexiona sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de producción alimentaria y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público estadounidense
  1. Waiting for Superman
Película que trata de los problemas del sistema educativo estadounidense, que es calificado por el director, el productor y Bill Gates como desastroso. Una reflexión sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción. En la película se reflejan los puntos de vista de todos los actores implicados en el sector educativo, tratando de ofrecer un panorama sincero de la situación escolar del país
  1. The weight of chains
Documental que hace una mirada crítica al papel jugado por los Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea en la trágica ruptura de un antaño pacífico y próspero estado europeo: Yugoslavia. El peso de las cadenas presenta una nueva perspectiva sobre la intervención occidental en la división de los grupos étnicos en Yugoslavia y sostiene que la guerra fue forzada desde el exterior, mientras que los ciudadanos estaban deseosos de paz. El autor de la película analiza el papel de las fracciones extremas de ambos lados del conflicto bélico y aborda los mitos de lo que realmente sucedió en la década de 1990.
  1. La isla de las flores
Angituo corto documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de los años 80, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia, ganador en Berlín y en otros importantes festivales de alrededor del mundo.
  1. Waltz with Bashir
Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales. Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida y decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero, reabriendo sus recuerdos, mediante imágenes surrealistas.
  1. You don’t like the truth – 4 days inside Guantánamo
Documental que analiza la controvertida visita que oficiales canadienses realizaron en febrero del 2003 a Guantánamo a ver a Omar Khadr, un joven de Canadá que entonces tenía 16 años y que estaba prisionero por haber matado supuestamente a un soldado norteamericano, siendo considerado por Washington criminal de guerra. El documental muestra desde dentro de la prisión cómo se le ejerce presión psicológica al primer caso de un niño prisionero de la historia reciente. 
.
Otros documentales que no te puedes perder
.
  1. Comprar, tirar, comprar (Consumismo, Europa-África)
  2. Children of the Secret State (Niños en la pobreza, Corea del Norte)
  3. Presunto culpable (Sistema de Justicia, México)
  4. A Small Act (Educación, Kenya)
  5. Waste Land (Residuos, Brasil)
  6. Oro negro (Café y comercio justo, Etiopía)
  7. Into eternity (Residuos nucleares, Finlandia)
  8. La pesadilla de Darwin (Contaminación ambiental, Tanzania)
  9. The Shock Doctrine (Crítica al capitalismo, Chile)
  10. How to start a revolution (Revolución moderna, mundo)
  11. The End of Poverty (Desarrollo y distribución de riqueza, mundo)
  12. Gas Land (Recursos energéticos, Estados Unidos)
  13. Fahrenheit 9/11 (Lucha contra el terrorismo, Estados Unidos)
  14. Give up tomorrow (Pena de muerte, Filipinas)
  15. Blood in the mobile (Fabricación de móviles, R.D. Congo)

domingo, 29 de abril de 2012

¿Fue Shakespeare un impostor?

 Una nueva película replantea la historia del autor más importante de habla inglesa y sugiere que no escribió ninguna de las obras que se le atribuyen.
Al estilo de los Montescos y los Capuletos, las dos familias rivales de Romeo y Julieta, académicos y expertos de todo el mundo han discutido la identidad de William Shakespeare por más de 150 años. Tal es la pasión que despierta el tema que recién empezó a rondar la teoría de que era un fraude, apareció una mujer que por poco logra exhumar su cadáver. Hace apenas unos años, cerca de trescientos actores y profesores también se unieron para firmar una declaración en la que ponían en tela de juicio a una de las más grandes figuras de la dramaturgia mundial. Porque si bien nadie duda de que Shakespeare efectivamente fue un actor nacido en Stratford-upon-Avon, para algunos no hay pruebas suficientes de que haya escrito obras cumbres de la literatura como Hamlet o Sueño de una noche de verano.
La pelea revivió de nuevo por cuenta de la película Anonymous (Anónimo), que señala que Edward de Vere, conde de Oxford, es el verdadero autor de las 36 obras, 154 sonetos y dos poemas narrativos atribuidos a Shakespeare. La cinta, que se estrenó en Estados Unidos y Europa el 28 de octubre del año pasado, ha levantado polémica porque muestra al autor de habla inglesa como un bufón ignorante únicamente interesado en la fama y el dinero. Hay quienes sostienen que su director, el alemán Roland Emmerich, solo quiere simular el éxito que tuvo en taquilla con cintas como Godzilla, Día de la independencia o El día después de mañana. De hecho, aparte de la película, también realizó un documental que espera distribuir en los colegios con el fin de cuestionar el discurso oficial que se enseña en los salones de clase. 
Para probar su teoría, Emmerich alega que no existe ningún manuscrito original del Bardo de Avon y, además, en su testamento no menciona ninguna de sus creaciones. La explicación que más fuerza ha tomado estos días es que el autor de Macbeth o Julio César debía tener un conocimiento mínimo en materias como historia, literatura clásica, latín, derecho y etiqueta, algo a lo que Shakespeare nunca tuvo acceso porque no pertenecía a la clase alta inglesa. Por el contrario, solo asistió a la escuela secundaria de su ciudad natal, y sus padres no pudieron pagarle la universidad. 
El cineasta y los partidarios de Oxford también creen que existen coincidencias entre la vida del conde y la obra firmada por Shakespeare, no solo por la similitud entre algunos personajes de los textos y familiares del noble, sino por su perfil de trotamundos, experto en leyes y mecenas de compañías de teatro. Pero, entonces, ¿por qué decidió regalarle el crédito a un actor provinciano? Según William Leahy, profesor de la Escuela de Artes de la Universidad de Brunel y director de una maestría sobre el tema, "en esa época no era bien visto que los aristócratas escribieran piezas teatrales, de modo que De Vere prefirió mantenerse en el anonimato para evitar la vergüenza pública". Otro dato revelador es que el conde se hacía llamar "spear shaker" (un juego de palabras que significa 'agitador de lanzas') para despistar a sus enemigos. 
Sin embargo, los académicos que defienden la autoría de Shakespeare consideran que pese a que este provenía de una familia modesta (su padre era un comerciante de textiles y su madre había heredado una pequeña fortuna), a los 13 años ya podía leer a Virgilio, Cicerón y otros pensadores romanos debido a que la educación pública de entonces era muy avanzada. El hecho de que no tuviera sangre azul tampoco era un inconveniente ya que, como integrante de la compañía de actores King's Men, solía codearse con la reina Isabel I y otros cortesanos durante las presentaciones. 
"Hay suficientes pruebas de que él era un escritor y dramaturgo. Varios autores reconocieron su trabajo en vida e incluso su rival, el poeta Ben Jonson, lo llamó 'el cisne de Avon' en el prólogo del primer folio de sus obras", explicó Stanley Wells, una autoridad en el tema y presidente de la organización Shakespeare Birthplace Trust, que se encarga de preservar el legado del escritor en Stratford. El detalle que pone en serios aprietos la teoría de Oxford y con el que varios expertos han tratado de poner fin al debate se basa en la inexactitud de fechas: el conde murió en 1604, es decir, mucho antes de que salieran a la luz algunas de las piezas más famosas de Shakespeare, quien falleció en 1616. 
Con ese mismo argumento se desvirtuaría la idea según la cual Christopher Marlowe también pudo haber usado ese seudónimo para publicar, pues murió 23 años antes que 'el hijo de Avon'. Las especulaciones no paran ahí y otros han llegado a afirmar que el filósofo sir Francis Bacon es el verdadero genio de La tempestad, pero jamás quiso admitirlo porque habría entorpecido su aspiración de llegar a ser canciller de Inglaterra. La lista de posibles candidatos es interminable (Wells asegura que se han postulado 77 nombres) y aún no se advierte ninguna solución al misterio. Tal vez, como explica Leahy, es muy posible que en las obras de Shakespeare hayan intervenido otros actores y escritores, tal como ocurría en las tablas en aquella época. La polémica continúa y, por lo pronto, solo ha servido para reafirmar su leyenda. 


sábado, 28 de abril de 2012

Días de Gloria

Año 1943. Jamás han pisado suelo francés, pero ahora, por causa de la guerra, Saïd, Abdelkader, Messaoud y Yassir, cuatro argelinos musulmanes, se presentan voluntarios al ejército francés: van a alistarse para liberar a la madre patria del enemigo nazi: lo mismo que otros 130.000 "oriundos". Además de enfrentarse a los nazis, deberán sufrir la intolerancia y el racismo de sus compañeros, sus superiores y sus supuestos aliados. Olvidados por la Historia, estos héroes saldrán victoriosos en Italia, en Provenza y en los Vosgos antes de quedarse solos en la defensa de una aldea alsaciana frente a un batallón alemán...
"Days of Glory" (o "Indígenas") fue nominada al Oscar en 2007 como Mejor Película de Habla No Inglesa, y a la Palma de Oro del Festival de Cannes en 2006. Sin duda, un bonito homenaje a estos hombres que dejaron su vida por un país que les trató tan mal en su 50 aniversario. 




viernes, 27 de abril de 2012

Las mil y una noches

El texto íntegro de "Las mil y una noches" constituye un centón de materiales procedentes de distintas épocas y paises, reunidos a lo largo de un indiscriminado y largo proceso de acumulación y extensión. En su seno coexisten cuentos de imprecisa fecha con historias procedentes de obras eruditas, narraciones de origen indo-persa, iraquí y egipcio, pero también influencias de la "Odisea "y otras literaturas más "occidentales". La variedad de géneros es grande: cuentos maravilloso, fábulas de animales, historias de amor, relatos de crimenes, narraciones picarescas, literatura de viajes, cuentos de carácter didáctico, novelas de caballería, etcétera. Julio Samsó, catedrático de la Universidad de Barcelona, ha incorporado a esta Antologia, de la que también es traductor, las muestras más interesantes de esta vasta recopilación, acompañadas de una introducción y notas que las situán en su adecuado marco histórico y cultural.
Agradezco a mi profesor de literatura andalusí y gramática en los últimos años, Julio Samsó, por su regalo de un ejemplar de la Antologia y su dedicatoria que guardaré en mi biblioteca como un buen recuerdo. 

  • Hicimos el bien y nos pagaron con su contrario; esto, por mi vida, es propio de gente perversa. Quien hace el bien a desconocidos recibe la misma recompensa que el que protege a una hiena.

  • No hay cuerpto que esté libre de envidia.

  • La injusticia se oculta en el alma; si es fuerte, aparece; si es débil, permanece oculta.

  • Si el mundo ha sido generoso contigo, sé tú generoso con todos los que te rodean antes de que la buena fortuna huya. La generosidad no la destruirá si se acerca ni la avaricia hará que permanezca si se va.

  • Vivieron en medio de la felicidad, placer y alegría hasta que llegó el destructor de todos los deleites y el que disgrega a todas las sociedades humanas.
-
La gota de miel

"- Has de saber, rey - explicó el ministro-, que, según me han contado, había un cazador que cazaba fieras en el campo. Cierto día entró en una caverna de las que se encuentran en la montaña y encontró un agujero lleno de miel de abeja. Tomó parte de aquella miel en un odre que llevaba consigo, se lo puso al hombro y si dirigió a la ciudad en compañía de su perro de caza, por el que sentía gran cariño. Se detuvo junto a la tienda de un hombre que comerciaba con aceite y le enseño la miel. El comerciante se la compró, y a continuación, abrió el odre y extrajo la miel para examinarla. Del odre cayó una gote de miel sobre la que se lanzó un pájaro. Pero el comerciante tenía un gato que dio un salto para atrapar al pájaro. El perro lo vio, y saltando a su vez, mató al gato. El comerciante, por su parte, se echó sobre el perro del cazador y lo mató. El cazador, asimismo saltó sobre el comerciante y lo mató. El comerciante vivía en un pueblo y el cazador en otro y los conciudadanos de ambos oyeron hablar de lo que había sucedido, tomaron sus armas e instrumentos de guerra y se atacaron unos a otros. En encontraron los dos bandos y las espadas no cesaron de voltear hasta que murieron todos. Sólo Dios, ensalzado sea, sabe cuántos eran."

domingo, 22 de abril de 2012

Los 'otros Kony' de África

En las últimas semanas, los criminales de guerra africanos han conseguido una fama sorprendente. Primero, el líder del ugandés Ejército de la Resistencia del Señor, Joseph Kony, se convirtió en una celebridad mundial. Después, el congoleño Thomas Lubanga fue la primera persona condenada por la Corte Penal Internacional (CPI), en su caso por el uso de niños soldado. Y finalmente, el arresto del actor George Clooney frente a la Embajada de Sudán en Washington D.C. puso de actualidad el conflicto en la región de Kordofán del Sur en Sudán.
Aún quedan varios criminales de guerra en África. Algunos libres, otros con órdenes de detención pendientes y otros que están siendo juzgados. Estos son los otros Kony del continente.
.
Omar al Bashir, presidente de Sudán 
Responsable del genodicido de Darfur
.
También pretendido por la CPI, el presidente sudanés Omar al Bashir es el único que está acusado de genocidio y también de crímenes de guerra y contra la humanidad, cometidos presuntamente en la región de Darfur. Este conflicto se inició en 2003 cuando dos grupos rebeldes de la región atacaron a las fuerzas del Gobierno de Jartum, al que acusaban de oprimir a la población negra de la región en favor de los árabes procedente de otras partes del país.
Teóricamente, el conflicto finalizó en 2010, aunque sigue habiendo violencia. Entre medias, todas las partes cometieron atrocidades y fue la población civil darfurí la que más sufrió como consecuencia de los ataques y la represión gubernamentales. Según Naciones Unidas, unos 2,7 millones de personas resultaron desplazadas y alrededor de 300.000 murieron, la gran mayoría debido al hambre y a las enfermedades.
La situación actual en Kordofán del Sur y Nilo Azul, junto a la frontera entre Sudán y Sudán del Sur, recuerda de forma macabra al conflicto de Darfur. Rebeldes de estas dos regiones están enfrentados al Gobierno de Bashir, que no duda en bombardear indiscriminadamente zonas pobladas por civiles.
Bachir sigue libre, en el cargo de presidente de Sudán y puede viajar libremente por África, ya que los países miembros de la Unión Africana (UA) se comprometieron a no arrestarlo. El fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, y Amnistía Internacional señalaron entonces que Bashir podría ser detenido mientras volara y se encontrara en el espacio aéreo internacional. Como respuesta, Bashir anunció que siempre volaría escoltado por cazas de las fuerzas aéreas sudanesas. Sobre las acusaciones en su contra, que siempre ha negado, Bashir dijo que "no valen ni la tinta con la que están escritas".
Los dos acusados por la CPI con más cargos lo son también por el conflicto de Darfur y ambos siguen igualmente libres. Ahmad Muhamad Harun, secretario de Estado para Asuntos Humanitarios de Sudán, está acusado de 20 cargos de crímenes contra la humanidad y 22 de crímenes de guerra. Ali Muhammad Ali Abd-Al-Rahman, presunto líder de las milicias progubernamentales Janjaweed, le supera con 22 de crímenes contra la humanidad y 28 de crímenes de guerra.
.
Bosco Ntaganda, líder de la milicia Ntaganda
Traficante de minerales de la República Democrática de Congo
.
Aunque Thomas Lubanga ha sido declarado culpable por la CPI, este tribunal aún tiene cuentas pendientes contra otras tres personas en la RD Congo. El más conocido es Bosco Ntaganda, que en realidad es ruandés y está acusado de crímenes de guerra relacionados también con el uso de niños soldado por parte de su milicia, las Fuerzas patrióticas para la liberación del Congo, entre 2002 y 2003.
Actualmente, Ntaganda es el líder del llamado congreso nacional para la defensa del pueblo, un grupo político armado presente en la región de Kivu Norte. La milicia de Ntaganda, a quien apodan el Terminator, sigue aprovechándose de la explotación de minerales en esta zona. Su tráfico ilegal hacia Ruanda le reporta 15.000 dólares semanales, según un informe de Naciones Unidas. A principios de abril, Ntaganda intentó lanzar una rebelión que las autoridades de Kinshasa aplastaron enviando a Kivu Norte fuerzas especiales que habían sido entrenadas por los belgas.
.
Charles Taylor, expresidente de Liberia
El señor de los 'diamantes de sangre'
.
La vida de Charles Taylor supera de lejos cualquier ficción. Antiguo señor de la guerra y más tarde presidente de Liberia, en su juventud había estudiado Económicas en Estados Unidos. Tras apoyar un golpe de Estado en Liberia en 1980, fue premiado con un puesto en el nuevo Gobierno golpista pero fue despedido tres años después por robar dinero público. Volvió a Estados Unidos, donde fue arrestado y encarcelado. Dos años después escapó de la cárcel y desapareció. Se cree que viajó a Libia, donde habría sido entrenado como guerrillero antes de lanzar en 1989 una revuelta contra el gobierno liberiano desde Costa de Marfil. El conflicto, brutal y sangriento, acabó en 1996 y el año siguiente Taylor fue elegido presidente en unas elecciones en las que uno de sus eslóganes decía: "Mató a mi mamá y mató a mi papá pero voy a votarle".
Durante su presidencia, se le acusó de haber participado en la guerra civil de Sierra Leona, iniciada en 1991 y que duraría hasta 2002. Se dijo que Taylor había vendido armas a los rebeldes, famosos por cortar las manos, brazos y piernas de sus víctimas, a cambio de los llamados diamantes de sangre. En 1999, se inició una rebelión contra Taylor, que en 2003 dimitió y se exilió en Nigeria.
En 2006, este país permitió que Taylor apareciera ante el Tribunal Especial para Sierra Leona y tras un largo y agitado juicio está previsto que la corte emita su veredicto el próximo 26 de abril. Tras las muchas acusaciones en su contra, Taylor, quien evidentemente se tiene en alta estima, se defendió en una entrevista diciendo: "En su tiempo, Jesucristo también fue acusado de ser un asesino". 
.
Otros casos: Bemba, Habré...
.
La CPI tiene también un caso pendiente contra el exvicepresidente congoleño Jean Pierre Bemba. Hombre de negocios y líder de una milicia rebelde convertida en partido político, su fortuna se estima en cientos de millones de dólares. La CPI le acusa de crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en la República Centroafricana en 2002, adonde su milicia fue invitada por el presidente para que lucharan contra un intento de golpe de Estado.
Y hay otros casos menos conocidos. Como el del expresidente de Chad Hissène Habré, acusado por grupos defensores de los derechos humanos de decenas de miles de asesinatos políticos y de casos de tortura a opositores y disidentes desde 1982 a 1990. Habré, apodado el Pinochet africano y condenado a muerte en ausencia por un tribunal de Chad, vive en el exilio en Senegal desde 1990. Bélgica, la UE y la Unión Africana llevan años presionando a Senegal para que lo juzgue o lo extradite a otro país. Actualmente, la Corte Internacional de Justicia (diferente a la CPI) tiene un caso abierto contra Habré que podría acabar obligando a Senegal a extraditarlo a Bélgica para que sea juzgado.

 

lunes, 16 de abril de 2012

El cielo protector

- Paul Bowles (1949)
.
El matrimonio de norteamericanos Port y Kit, junto con el amigo de ambos, Tunner, viajan por el norte de África poco después de la Segunda Guerra Mundial por pura ansia de experiencia. Afirman considerarse viajeros y no turistas, ya que dicen que éstos últimos son acríticos con su propia civilización y están deseando volver en cuanto llegan, mientras que ellos no dejan de moverse y no pertenecen a un lugar más que al siguiente.
Port tiene una aventura nocturna con una bailarina nativa que está a punto de robarle la cartera y Kit se enreda una noche con Tunner, que no cesa de estar al acecho. No obstante, el matrimonio parece conseguir resolver su distanciamiento poco después, justo cuando Port contrae una infección y muere, ante la desesperación de Kit y a pesar de los cuidados que intenta prodigarle en ausencia de asistencia médica.
En una especie de shock, mezcla de excentricidad y desesperación, Kit se une a una caravana de camelleros y se convierte en el objeto sexual de uno de ellos, que primero la comparte con otro de los camelleros y luego, haciéndola pasar por muchacho, la encierra en un cuarto de la casa en la que viven sus tres esposas. Después de disfrutar del inagotable vigor sexual del nativo y de resistir los golpes que le propinan las esposas al descubrir que es una mujer, Kit encuentra indicios de que la están envenenando y coge su maletín y huye, para ser poco después localizada por la embajada estadounidense, que la buscaba a instancia de Tunner.
Cualquier comentario acerca de este libro es un poco como clavar un bisturí en un ser vivo. Se trata de una obra de una rara pureza y verdad, un mundo que te abre sus puertas inmensas, su arena, y ante el que no cabe la frase lapidaria, los apuntes sueltos. Todo se rinde a la proeza atronadora de sobrevivir bajo un sol calcinante, bajo los fríos nocturnos, acompañado de una fauna de moradores extraños, fascinantes y salvajes a la vez, rodeado de esplendor, pero también de enfermedad y muerte. Enfermedad y muerte sin nada de tétrico, sin excesos de color local: todo tiene ahí la simpleza, un poco enloquecedora, pero de implacable lógica, del correr de las estaciones. Un viaje hacia el sur. Tres personajes. Señales, presagios terribles. Sin pedantería, sin distancias intelectuales. Una manera de tratar la muerte inédita y llena de aplomo, sin tragedia, mera hermana siamesa de la vida. Un libro único, de esos que quedan en el pabellón de la literatura como completamente originales, que no se parecen a nada. Imposible arriesgar un parecido, una influencia. Sólo dejarse arrastrar, páginas tras página, por las extrañas e implacables huellas del destino. ¿La existencia precede a la esencia, o es al revés? En otras palabras, ¿hacemos nosotros nuestras huellas, o son ellas las que nos definen? Al final, parece decir Bowles, lo único cierto es ese cielo, enorme e inmutable, que rota lentamente (“los pensamientos son también un cielo”, dice el tierno y maravilloso Aman, tan breve, hacia el fina).
Un cielo desesperante pero que nos cobija y nos preserva del aterrador vacío que hay detrás. Una preciosidad, un libro digno de releerse muchas veces, por gusto, por simple gusto. Ortega y Gasset en su Ideas sobre la Novela sostiene que la trama es un mecanismo, esencial pero sólo mecanismo, y que como tal conviene estilizarlo, agilizarlo, reducirlo a lo esencial: lo que hay aquí es esa esencia, movimiento en estado puro que nos va poco a poco internando en el misterio de tres seres conmovedores, perdidos, valientes, paradójicos. Una maravilla, una proeza de la que se vuelve transformado y trastornado, y más humano.
En Marruecos están ambientadas la mayor parte de las narraciones de Bowles, como por ejemplo su primera novela, El cielo protector (1949), llevada al cine con éxito en 1991 por Bernardo Bertolucci; como afirmó el autor, en ella la acción transcurre en dos planos, el desierto africano exterior y el desierto interior de los protagonistas. La obra es en parte autobiográfica y el filme supuso el redescubrimiento del autor en su propio país, sacándole de las estrecheces económicas que empezaban a asediarlo.