Han pasado ya más de dos años desde el inicio de las revoluciones árabes y, aunque se han producido muchos cambios en la mayoría de los países que hacen que algunos queden algo obsoletos, siempre va bien echar la vista atrás y ver el distinto material editorial que surgió a raíz de este momento histórico. Estos son algunos de los libros imprescindibles para todo aquel que se quiera acercar un poco más a estos movimientos sociales surgidos alrededor del mundo árabe desde distintos puntos de vista. Siempre es interesante comprobar como se ve la misma realidad desde un punto de vista occidental y otro que no lo es, pero como siempre también, nos falta tiempo para poder disfrutar de todo lo que se publica ya que parece que de repente todo el mundo se convierte en un experto en la materia y hay que saber distinguir de donde procede lo que tenemos entre manos.
1. The Road to Tahir Square, de Lloyd C. Gardner. Este conocido historiador repasa el pasado, presente y futuro de Egipto como líder de un probable cambio en la zona. Echando mano de los archivos filtrados por Wikileaks, Gardner describe además el intento de control sobre el país árabe por parte de estados Unidos a través de la ayuda económica y militar, así como de las manipulaciones de la CIA.
![Habibi_Craig Thompsom](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwdwPELqNPMQ8z0p4vjujndWs9GgjPqTFfHjh8k53P5lUj-l6Fml9hKTw2NuHXrQKLTXBcWQr0-fdLVG8hZNS-qDlpK3l68PMEQVGoADyaR0hC-NSuiY1kxWqMEyu9O61iM28d-AoLLU5_/s320/habibi_craig_thompson.jpg)
3. The invisible Arab. The promise and peril of the Arab Revolution, de Marwan Bishara. No es fácil abordar algo tan complejo como las revoluciones árabes, incluyendo sus causas y posibles consecuencias, de forma accesible y cercana. “Como la mayoría de las revoluciones, ésta llevaba mucho tiempo llegando” afirma el autor. Este es el propósito de este libro, que además se rebela contra la imagen de pasividad que Occidente ofrece de los ciudadanos árabes frente a sus regímenes corruptos y dictatoriales.
4. Cairo: my city, our revolution, de Ahdaf Soueif. Esta escritora egipcia de ficción residente en Londres, cuya obra destila una profunda nostalgia por El Cairo, nunca había soñado con la revolución. Se conformaba con una ligera apertura, algo que permitiera a los más jóvenes soñar con un futuro mejor. Esta es su vivencia sobre esas semanas que conmocionaron a Egipto y al mundo. “Nadie se puede imaginar la cantidad de personas que a lo largo de estos 18 días me han dicho te imaginas que tu madre estuviera viva, cuánto hubiera disfrutado esto” confiesa emocionada Ahdaf.
6. Taxi, de Khaled Al Khamissi. Antes que los medios, antes que las ONG, antes que los políticos. Mucho antes de que el mundo supiera lo que iba a suceder en la Plaza Tahir, los taxistas de El Cairo lo sabían. Lo sabían porque cada día en sus coches se desvelan los secretos de la ciudad; los sueños, sufrimientos y miedos de sus habitantes. A lo largo de 58 historias reales, algunas divertidas y otras muy dramáticas, “Taxi” nos da las claves de una revolución inminente.
8. Yo muero hoy. Las revueltas del mundo árabe, de Olga Rodríguez. La periodista y escritora española se centra en la lucha de los activistas de Derechos Humanos, sindicalistas y distintas organizaciones que han estado durante años luchando a lo largo y ancho del mundo árabe para traer la justicia social a sus países. Yo muero hoy cuenta las causas, los retos y la historia de esas revueltas, que han marcado los dos últimos años, a partir de las historias individuales de algunos de sus protagonistas. Historias que demuestran que, como dijo Eduardo Galeano, «mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo».
No hay comentarios:
Publicar un comentario